martes, 9 de septiembre de 2025

 PROGRAMACION. PROYECTO DE EDUCACION RELIGIOSA 2025-2027

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOAQUÍN

 

Proyecto pedagógico del área de Educación Religiosa y Moral 2025 – 2027.

 

EDUCACION BASICA SECUNDARIA.

ESP. LUCY GARCIA ANAYA

 NOMBRE DEL PROYECTO:

ENSEÑAR DESDE LA FE Y EL AMOR, PARA FORMAR UN SER INTEGRAL, QUE AYUDE A CONSTRUIR UNA SOCIEDAD HUMANIZADA

INTRODUCCIÓN.

Enseñar desde la fe y el amor es una pasión para los docentes y aprender desde la fe y el amor es una esperanza de transformación de una sociedad en crisis de valores para construir personas integrales, consciente del bien común, el progreso espiritual, la sana convivencia y el respeto de normas y credos. Descubrirán que lo que se les enseñas viene del corazón para aprender sencillamente a ser mejores personas, a relacionarse mejor con ellos mismos, con los demás, con su familia y con el entorno. Sabrán mirar la realidad, a los demás, a sí mismos y a Dios. Conoce a Jesús, saber de su vida, de su familia, de sus amigos y aprender de sus enseñanzas.

 

El cultivo de la fe pretende contribuir a que los niños y niñas se sitúen con lucidez ante la tradición cultural, que sepan integrarse en la sociedad desde una actitud crítica y colaboradora y, por último, y fundamental, que encuentren respuestas de sentido a los interrogantes básicos que les van a ir brotando a lo largo de su etapa educativa.

Grado 6°.

EJE CENTRAL. La Persona

Ver las imágenes de origen

TEMAS Y COMPETENCIAS  

 1. ENFOQUE ANTROPOLÓGICO: “LA PERSONA HUMANA Y SUS DERECHOS”

 Experiencia problema:            

  • ¿Grandes interrogantes del ser humano?
  • ¿Quién es el hombre?
  • ¿Quién soy yo?
  • ¿Por qué se dice que los seres humanos son personas?
  • ¿Qué es lo que me hace persona?
  • ¿Qué me hace igual y qué me hace diferente a los otros?
  • ¿Qué dicen las grandes religiones sobre la persona humana?

Temas:

  • El ser humano como persona.
  • La persona humana en la cultura.
  • Dignidad de la persona humana.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Violaciones y protecciones a los derechos humanos.
  • La dimensión trascendente y religiosa de la persona humana.
  • Las grandes religiones no cristianas frente a la defensa de la dignidad de la persona humana.

Competencias

Interpretativa: Saber comprender.

  • Relaciona las diferentes características del ser personal del hombre.
  • Reconoce a la persona como sujeto de derechos y deberes.
  • Identifica las diferentes clases de relaciones que establece la persona humana: con Dios con los otros y con el medio ambiente.
  • Conoce el aporte de las religiones a la protección de los derechos.
  • Identifica las desviaciones de algunos enfoques religiosos hacia el fanatismo y la violencia.

Argumentativa: Saber dar razón de la fe.

  • Explica en qué se fundamenta la dignidad del ser humano.
  • Justifica los diferentes deberes y derechos y los relaciona con el manual de convivencia escolar.
  • Explica el panorama de los derechos humanos en Colombia y los relaciona con el marco de principios de la Declaración Universal.

Valorativa-Actitudinal: Saber integrar fe y vida.

  • Reconoce su propia dignidad y la de los demás.
  • Asume comportamientos acordes con su dignidad de persona.
  • Revisa como son sus relaciones con Dios, con los demás y con el medio ambiente.

Saber aplicar a la realidad:

  • Confronta y acepta al otro en su diferencia.
  • Participa en los diferentes juicios valorativos de los compañeros respetando su dignidad.
  • Relaciona los principios sobre la persona humana con los principios del proyecto educativo institucional.

2.ENFOQUE RELIGIOSO: “EL HOMBRE Y LA MUJER, IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS”

Experiencia problema:

  • ¿Por qué se afirma que el hombre es imagen y semejanza de Dios?
  • ¿Dios también es persona?
  • ¿Por qué se relaciona Dios con el Hombre?
  • ¿Cuál es la misión del hombre y la mujer según el designio creador de Dios?
  • ¿Cómo se rompe la armonía en la relación personal entre Dios y el hombre?
  • ¿Por qué el pecado destruye la relación con los demás?

 Temas:

  • Dios en la historia de Israel se presenta como ser persona, que se relaciona con los hombres.
  • La dignidad de la persona humana en el plan de Dios revelado en el Antiguo Testamento.
  • El hombre frente a Dios en el orden de la creación.
  • Dios crea al hombre -varón y mujer- a su imagen y semejanza y lo sitúa en el mundo como señor.
  • El hombre llamado a ser hijo de Dios.
  • El pecado rompe la relación con el Creador, la armonía con los demás y con la naturaleza.
  • El hombre pecador, necesitado de salvación.

Competencias 

Interpretativa: Saber comprender.

  • Identifica los atributos de Dios como ser personal, basado en textos del Antiguo Testamento.
  • Diferencia las manifestaciones de la semejanza con Dios en el hombre creado por Él.
  • Comprende las características de la relación de Dios con el hombre, según su plan de Salvación.
  • Relaciona y diferencia el rol del hombre y la mujer en el orden creado y querido por Dios.
  • Comprende por qué el pecado rompe la alianza con Dios y con los otros.

Argumentativa: Saber dar razón de la fe.

  • Demuestra poseer habilidades, procedimientos y actitudes adecuadas para el uso e interpretación de los textos bíblicos del Antiguo Testamento.
  • Fundamenta en la Palabra de Dios la condición del hombre y la mujer como personas, imagen y semejanza de Dios.
  • Sustenta la cercanía de Dios con el hombre con narraciones bíblicas de Jesús.
  • Relaciona el pecado con sus efectos en la humanidad, en su historia y en sus realizaciones.

Valorativa-Actitudinal: Saber integrar fe y vida.

  • Aprecia su vida con una mirada religiosa para valorarse como imagen y semejanza de Dios.
  • Actúa de acuerdo a la dignidad de ser imagen y semejanza de Dios.
  • Toma conciencia de sus acciones de pecado y la necesidad de conversión.
  • Incorpora textos breves de la Biblia en su conversación habitual, para referirse a la persona humana.

Propositiva: Saber aplicar a la realidad:

  • Compara el rol que desarrollan hoy el hombre y la mujer con el designio de Dios Padre.
  • Relaciona el contenido de los textos bíblicos usados en el desarrollo de los temas, con realidad actual.
  • Proyecta una mirada religiosa sobre los demás apreciando el carácter sagrado de la vida humana.

3.ENFOQUE CRISTOLÓGICO: “JESUCRISTO DIOS PADRE, DA PLENO SENTIDO A LA PERSONA HUMANA Y ELEVA SU DIGNIDAD”

 Experiencia problema:

  • ¿Por qué la Virgen María es la primera redimida?
  • ¿Por qué Dios se hizo hombre?
  • ¿Por qué la Iglesia habla de “tres personas distintas y un solo Dios verdadero”?
  • ¿Por qué Jesús enseña que hay que nacer de nuevo para entrar en el Reino de Dios?
  • ¿Cómo puede habitar en los cristianos la Santísima Trinidad?
  • ¿Por qué desde los comienzos del cristianismo no todos creyeron lo mismo sobre la persona de Jesucristo y su obra redentora?

Temas: 

  • La Virgen María en la Historia de Salvación.
  • La encarnación de Jesús, verdadero hombre y verdadero Dios.
  • Jesús lleva a plenitud la revelación de Dios como ser personal. Jesús revela al Padre y al Espíritu Santo como personas Divinas.
  • Rasgos de la personalidad de Jesús y de su relación con el hombre.
  • Jesús enseña y realiza la defensa del ser humano, especialmente de los más débiles y excluidos.
  • Jesús promete la habitación de la Trinidad Santa en las personas que crean en Él.
  • En el Misterio Pascual de Jesús, se recupera la dignidad personal perdida por el pecado.

 

Competencias 

Interpretativa: Saber comprender.

  • Identifica la obra de la redención realizada en María.
  • Reconoce la encarnación de Jesús como el inicio de la restauración del ser humano.
  • Identifica los atributos del Dios de Jesucristo y su repercusión en la restauración de la naturaleza humana y su dignidad.
  • Reconoce de qué modo la vida de Jesús fue guiada por el Espíritu Santo para cumplir la voluntad del Padre.
  • Identifica a los privilegiados en la enseñanza de Jesús.
  • Conoce las diferencias entre judaísmo y cristianismo.

Argumentativa: Saber dar razón de la fe.

  • Describe a Jesús como modelo de vida y reconoce sus enseñanzas.
  • Demuestra poseer habilidades, procedimientos y actitudes adecuadas para el uso e interpretación de los textos bíblicos del Nuevo Testamento.
  • Sustenta el sentido liberador de la pascua de Cristo basado en la Sagrada Biblia.
  • Establece diferencias entre el Dios que se revela en la encarnación y pascua de Jesús y las visiones de Dios que se ha creado en el pluralismo religioso actual.
  • Sabe relacionar los textos bíblicos con textos de la Tradición de la Iglesia.

Valorativa-Actitudinal: Saber integrar fe y vida.

  • Construye su identidad religiosa con base en su condición de bautizado en la fe de la Iglesia Católica.
  • Incorpora textos breves en la enseñanza de Jesús y de los libros del Nuevo Testamento en su conversación habitual, para referirse a la persona humana.
  • Reconoce los valores que se derivan de la persona y la obra redentora de Cristo.

Propositiva: Saber aplicar a la realidad:

  • Asume aspectos de la vida de Jesús que me retan a ser mejor.
  • Interpreta la situación de la persona humana en el mundo de hoy, a la luz de la persona y la enseñanza de Cristo.
  • Respeta la condición religiosa de los demás, sin esconder su condición de cristiano.

TALLERES DE APOYO. COMPRENSION DE TEXTOS BIBLICOS.

Guía 1: Dios en la historia de Israel

Guía 2: DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA EN EL PLAN DE DIOS

Guía 3: Dios crea al hombre (varón y Mujer)

Guía 4: El pecado rompe las relaciones

Grado 7°

EJE CENTRAL: La Familia

La Familia

TEMAS Y COMPETENCIAS 

ENFOQUE ANTROPOLÓGICO: “L AFAMILIA, CÉLULA PRIMORDIAL DE LA SOCIEDAD”

Experiencia problema: 

  • ¿Cómo viven las familias de hoy?
  • ¿Cuál es la realidad actual de la familia y su problemática?
  • ¿Por qué hay personas que no tienen familia?
  • ¿Por qué se habla hoy de varios tipos de familia?
  • ¿Cómo veo las relaciones entre los miembros de las familias?
  • ¿Cómo conformar una verdadera familia?
  • ¿Cómo repercute la vida familiar en la sociedad?
  • ¿Cuál es el origen de la Familia?
  • ¿Cómo protegen el Estado y la sociedad a la familia?

Temas:

  • El hombre, ser social, llamado a vivir en familia.
  • La familia, red de relaciones humanas.
  • La familia, “escuela del más rico humanismo”.
  • La familia, base de la sociedad.
  • La familia en la cultura, proceso histórico.
  • La familia y el Estado.
  • La familia en las declaraciones políticas de la comunidad internacional.
  • La familia en las grandes religiones no cristianas.
  • Matrimonio y familia.

TALLERES DE APOYO. COMPRENSION DE TEXTO AUDIOVISUAL BIBLICO.

·         Película: EL HIJO DE DIOS

·         Guía 1. La Virgen María en la Historia de la salvación

·         Guía 2. La Encarnación de Jesús, verdadero Hombre y Verdadero Dios.

·         Guía 3. Jesús lleva a plenitud la revelación de Dios como ser personal

Competencias

Interpretativa: Saber comprender.

  • Identifica la situación actual de la familia.
  • Posee criterios para clasificar los tipos de familia.
  • Distingue las diferentes relaciones familiares.
  • Conoce los criterios en la conformación de la familia.
  • Reconoce el impacto de la familia en la sociedad.
  • Posee una síntesis de la historia de la familia.
  • Identifica en el contexto colombiano el marco legal de la familia y las instituciones que protegen la familia.

Argumentativa: Saber dar razón de la fe.

  • Explica la función de la familia en la sociedad.
  • Establece diferencias y semejanzas entre los diferentes tipos de familias.
  • Defiende con argumentos las situaciones que favorecen la vida familiar.
  • Justifica por qué la familia es la primera educadora de la persona.
  • Da razones por que la familia es la base de la sociedad.

Valorativa-Actitudinal: Saber integrar fe y vida.

  • Valora el sentido de la familia como núcleo de la sociedad.
  • Manifiesta soluciones frente a la realidad familiar.
  • Destaca la importancia de las buenas relaciones en la familia.
  • Asume actitudes que enriquecen la vida familiar.
  • Aprecia el valor de la familia en la sociedad.
  • Se interesa por los aspectos históricos de la familia.
  • Valora la importancia de la familia en la sociedad.

Propositiva: Saber aplicar a la realidad:

  • Confronta los conocimientos con su propia realidad familiar y la de su medio próximo.
  • Identifica en el contexto colombiano la acción de las instituciones que protegen y trabajan a favor de la familia.
  • Aplica los conocimientos al análisis de la problemática familiar.
  • Respeta las situaciones familiares de sus compañeros.

2. UNIDAD.ENFOQUE RELIGIOSO: “LA FAMILIA IMAGEN DE DIOS QUE ES AMOR”

 Experiencia problema:

  • ¿Qué significan las palabras bíblicas “Dios los creó varón y mujer”?
  • ¿Qué significa la frase “no es bueno que el hombre esté solo”?
  • ¿Qué significa la frase bíblica “creced y multiplicaos”?
  • ¿Qué diferencias había en la forma de entender la familia en Israel y en los pueblos paganos?
  • ¿Cómo fue evolucionando la familia en Israel?
  • ¿Por qué David siendo el elegido por Yahvé Dios para ser rey de Israel incurrió en pecado de adulterio?

Temas:

  • Dios crea la pareja humana.
  • El matrimonio, en el orden de la creación.
  • La procreación en la Revelación del Antiguo Testamento.
  • La imagen de las bodas en la enseñanza de los profetas.
  • El cuarto mandamiento de la ley de Dios.
  • El divorcio permitido por Moisés.
  • La enseñanza sobre las relaciones familiares en los libros sapienciales.
  • Pasajes del Antiguo Testamento contenidos en el Ritual del Matrimonio de la Iglesia Católica.

Competencias

 Interpretativa: Saber comprender.

  • Conoce el plan de Dios sobre la pareja, según la Revelación del Antiguo Testamento.
  • Comprende el puesto que la familia y el matrimonio tenían en Israel.
  • Identifica el sentido religioso que tenía la familia y el amor en el pueblo de Israel.
  • Conoce el sentido de los pasajes bíblicos usados en el desarrollo de los temas.
  • Conoce el sentido y contenido que Israel asignaba al cuarto mandamiento, en sus dimensiones de valores, acciones a realizar y acciones a evitar o pecados.

Argumentativa: Saber dar razón de la fe.

  • Explica, con bases en textos bíblicos, el querer de Dios en la pareja.
  • Fundamenta la unidad y el carácter sagrado del matrimonio y la familia a partir de textos bíblicos.
  • Establece relaciones entre los diferentes modelos de familia con el proyecto de Dios sobre ella.
  • Demuestra poseer habilidades, procedimientos y actitudes adecuadas para el uso e interpretación de los textos bíblicos del Antiguo Testamento.
  • Sustenta la condición de varón y mujer como las únicas, expresiones dispuestas por Dios en la diferencia de sexos.

 

 

 

Valorativa-Actitudinal: Saber integrar fe y vida.

  • Sabe integrar textos y sentencias bíblicas sobre el amor, la familia y la procreación, en la vida cotidiana, en los eventos y celebraciones escolares.
  • Confronta su propia realidad con la Palabra de Dios estudiada.
  • Ora con la Biblia, usando pasajes del Antiguo Testamento referidos al amor, el matrimonio y la familia.

Propositiva: Saber aplicar a la realidad:

  • Conoce el sentido de los pasajes usados en el desarrollo de los temas y su articulación con la enseñanza.
  • Relaciona el contenido de los textos bíblicos usados en el desarrollo de los temas, con la realidad actual.
  • Identifica la presencia de textos del Antiguo Testamento en las celebraciones del sacramento del Matrimonio.

3. UNIDAD. ENFOQUE CRISTOLÓGICO: “EL EVANGELIO SOBRE EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA”

 

Experiencia problema:

  • ¿Por qué escogió Dios a María y José para formar familia con Jesús?
  • ¿Qué significa la frase dicha s Jesús: “tu madre y tus hermanos te buscan”?
  • ¿Es cierto que la Virgen María tuvo más hijos?
  • ¿Qué significan la frase de Jesús “el que deje padres, hermanos por mí y hermanas por mí y por evangelio recibirá…”?
  • ¿Qué significa la frase de Jesús: “mi madre y mis hermanos son los que oyen la voluntad de mi Padre y la ponen en práctica”?
  • ¿Qué significa la frase de Jesús “pero yo os digo”, para referirse a los mandamientos de la ley de Dios?
  • ¿Por qué se dice que Dios no es soledad, sino una familia?

Temas:

  • La Familia de Nazaret.
  • El Evangelio en las bodas de Caná de Galilea.
  • El matrimonio y la familia en la enseñanza de Jesús.
  • Jesús eleva el matrimonio a la dignidad de sacramento.
  • El matrimonio y los consejos evangélicos.
  • Los vínculos de consanguinidad y el sentido de familia creado por los vínculos espirituales de la fe.
  • El cuarto y quinto mandamiento en la enseñanza de Jesús.
  • Jesús y los excluidos de su tiempo: la mujer y los niños.
  • Jesús revela la familia trinitaria.

 Competencias 

Interpretativa: Saber comprender.

  • Conoce el carácter especial de la Sagrada familia de Nazaret y sus valores.
  • Distingue la enseñanza de Jesucristo sobre el matrimonio y la familia, ubicándola en su contexto y relacionándola con contexto actual.
  • Identifica las exigencias del cuarto y quinto mandamiento según la enseñanza de Jesús y distingue los valores y la jerarquización que de ellos hace Jesús.
  • Identifica el comportamiento de Jesús respecto a la discriminación de la mujer y de los niños, en su contexto judío y pagano.

Argumentativa: Saber dar razón de la fe.

  • Establece relaciones entre la enseñanza de Jesús y la del Antiguo Testamento, diferenciando lo que perdura y lo nuevo.
  • Establece relaciones entre la enseñanza de Jesús y las visiones alternas que se presentaban en su contexto judío y de los pueblos paganos.
  • Sustenta en la enseñanza de Jesús la unidad e indisolubilidad del matrimonio.
  • Relaciona la enseñanza de Jesús sobre la mujer y los niños con comportamientos de nuestra sociedad.
  • Establece diferencias y semejanza entre el matrimonio y la vida consagrada en los consejos evangélicos.

Valorativa-Actitudinal: Saber integrar fe y vida.

  • Acoge y asume valores de familia de Nazaret.
  • Confronta su propia realidad familiar con la Palabra de Dios revelada en las obras y palabras de Jesús.
  • Ora con la Biblia, usando pasajes del Evangelio y del Nuevo Testamento referidos al amor, el matrimonio y la familia.
  • Se interesa por conocer más el proyecto de vida matrimonial.

Propositiva: Saber aplicar a la realidad:

  • Promueve en su familia los valores de la familia de Nazaret.
  • Respeta las situaciones familiares de sus compañeros y las ideas distintas que se presentan en su entorno.
  • Demuestra capacidad para interpretar la realidad de las familias cristianas a la luz del Evangelio.
  • Asume con responsabilidad su rol como hombre o mujer e la vida.

Talleres de apoyo.

TALLER N°1, Taller El Hombre, ser social llamado a vivir en familia

Guía introductoria. La Familia Red de Relaciones Humanas

Guía 1 segundo periodo: Dios crea la pareja humana

Guía N°2: la procreación en la revelación del A

GRADO 8º

EJE BASE CENTRAL. LA COMUNIDAD

Sobre el concepto de ciudadanía: definición, derechos y deberes |  Ingredientes que Suman

TEMAS Y COMPETENCIAS:

1 UNDAD. ENFOQUE ANTROPOLÓGICO: “DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL HOMBRE”

 Experiencia problema: 

  • ¿Por qué necesito agruparme?
  • ¿Es lo mismo un grupo que una comunidad?
  • ¿Qué restos representa el hecho de pertenecer a un país?
  • ¿Qué relación hay entre la vida familiar, los grupos de pertenencia y el colectivo social?
  • ¿Por qué se generan conflictos sociales que rompen la convivencia?
  • ¿Por qué son importantes la tolerancia, el respeto y la solidaridad?
  • ¿Qué aportan las religiones a la construcción de comunidad?

Temas:

  • Naturaleza social del hombre.
  • El hombre un ser en relación.
  • El hombre se realiza con la comunidad.
  • Manifestaciones de la dimensión comunitaria del hombre.
  • Los valores del grupo.
  • El sentido de ciudadanía.
  • Lo privado y lo público.
  • Modelos de sociedad y modelo colombiano a partir de las Constitución de 1991.
  • La dimensión religiosa dentro del proyecto de sociedad.
  • La solución pacífica de conflictos y la construcción de comunidad.

 Competencias

Interpretativa: Saber comprender.

  • Reconoce la importancia de los géneros en la comunidad.
  • Reconoce que no está solo en el mundo, a través de los que usa y lo que produce.
  • Diferencia las manifestaciones de la dimensión comunitaria del ser humano.
  • Establece semejanza y diferencias entre las comunidades familiares, escolares, locales y eclesiales.
  • Conoce el puesto que lo religioso tiene en la constitución colombiana como factor de participación y construcción del bien común.

Argumentativa: Saber dar razón de la fe.

  • Da razones por las cuales es imposible vivir sin asociarse con otros.
  • Da cuenta de la relación entre la realización individual y realización colectiva.
  • Explica por qué son indispensables los roles en las comunidades grupales.
  • Establece semejanzas y diferencias entre los conceptos de grupo y comunidad.
  • Establece el equilibrio entre el respeto a lo privado y la prevalencia del bien común.
  • Establece relaciones de semejanza, diferencia y complementariedad entre la pertenencia a la familia, a la patria, ala Iglesia.

Valorativa-Actitudinal: Saber integrar fe y vida.

  • Construye su identidad a partir de su pertenencia a grupos de referencia.
  • Interioriza valores que ayudan a la conformación de una auténtica comunidad.
  • Manifiesta sentido de pertenencia a distintas instancias comunitarias, con apertura y respeto a la pluralidad.
  • Manifiesta actitudes de tolerancia y comprensión ante las diferencias.
  • Aprecia la importancia de reconocer la identidad como la diferencia y el conflicto en la vida de grupo.

Propositiva: Saber aplicar a la realidad:

  • Identifica los grupos de referencia en su tradición familiar y social y el aporte que le brindan a su formación.
  • Identifica los grupos y comunidades de referencia de tipo religioso, presentes en su entorno.
  • Promueve en el medio escolar relaciones de cooperación, solidaridad y trabajo en equipo.
  • Se reconoce como generador de conflictos y que los puede evitar o solucionar o evitar.

 2 UNIDAD. ENFOQUE RELIGIOSO: “LA COMUNIDAD COMO DISTINTIVO DEL PUEBLO DE DIOS”

Experiencia problema:

  • ¿Por qué Dios se reveló al interior de un pueblo?
  • ¿Cómo se constituyó el primer pueblo de Dios, Israel?
  • ¿Por qué y para qué escogió Dios al pueblo de Israel?
  • ¿Cuáles eran los distintivos del pueblo de Israel, en medio de los demás pueblos?
  • ¿Qué semejanzas hay entre Dios y la comunidad humana?
  • ¿Cómo perdía y cómo recuperaba Israel su conciencia de pueblo elegido y el sentido de su misión histórica?

Temas:

  • Adán y Eva, origen de la comunidad.
  • El pecado rompe la unidad de la comunidad.   La primera comunidad humana se disgrega por causa del pecado.
  • Dios promete reunir a todos en un solo pueblo.
  • Abraham y los patriarcas los padres del pueblo.
  • Moisés, liberador del pueblo hebreo.
  • David unifica el pueblo.
  • Los profetas, los voceros del plan de Dios para la comunidad humana.
  • La Historia del pueblo de Israel, metáfora de la sociedad humana.
  • La ley del amor, identifica la Historia de salvación.
  • El pequeño resto de Israel mantiene la identidad y esperanza de restauración.

Competencias

1.Interpretativa: Saber comprender.

  • Describe cuál es el origen de la comunidad humana, desde la perspectiva teológica del Antiguo testamento.
  • Ubica en diferentes contextos de la historia de Israel, la frase “yo seré su Dios y ustedes serán mi Pueblo”.
  • Explica las características del pueblo elegido.
  • Precisa cuáles son los grandes personajes en la historia del pueblo escogido.
  • Conoce los eventos en que el pueblo de Israel se reunía para fortalecer su identidad como pueblo de Dios y la conciencia de su misión.

2. Argumentativa: Saber dar razón de la fe.

  • Da razones de por qué Dios salva a cada persona, pero integrada a un pueblo y realiza su obra desde dentro de su historia.
  • Da razones del origen del conflicto en la sociedad humana desde la perspectiva de la Revelación
  • Argumenta por qué Dios ha escogido un pueblo.
  • Sustenta con argumentos teológicos que no puede haber comunidad auténtica sin amor.
  • Maneja el vocabulario del Antiguo Testamento y la geografía de los eventos de Israel.

Valorativa-Actitudinal: Saber integrar fe y vida.

  • Sabe usar correctamente la Biblia y encontrar textos referidos a la vocación y los acontecimientos centrales en la historia de Israel en el Antiguo Testamento.
  • Aprecia el aporte de los grandes personajes del pueblo escogido, al desarrollo de la historia de la salvación y la preparación de la venida de Cristo.
  • Se cuestiona sobre su identidad como integrantes del pueblo de Dios.

 Propositiva: Saber aplicar a la realidad:

  • Valora y respeta el judaísmo y la relación que tiene con el cristianismo.
  • Establece la relación entre los conflictos que disgregaban a Israel y le hacían perder su identidad y los conflictos de la sociedad colombiana.
  • Aporta en su grupo lo necesario para que haya convivencia.

 3.- UNIDAD. ENFOQUE CRISTOLÓGICO: “LA IGLESIA ES EL NUEVO PUEBLO DE DIOS FUNDADO POR JESUCRISTO”

Experiencia problema:

  • ¿Cómo estaba la situación de Israel cuando vino Jesús?
  • ¿En qué grupos estaba dividido el pueblo?
  • ¿Cómo fueron las relaciones de Jesús con las autoridades religiosas y políticas de su pueblo judío?
  • ¿Qué significa la frase de Jesús: “Dad a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del César”?
  • ¿Por qué Jesús elige a los doce?
  • ¿Cómo era la vida de Jesús y los doce?
  • ¿Por qué si el pueblo judío es el pueblo escogido, Cristo fundó un nuevo pueblo?

Temas:

  • Jesús hizo parte de una comunidad, Nazaret.
  • En Jesucristo se cumple la esperanza del pueblo de Israel: restablecer la comunión de los hombres con Dios y entre sí
  • Jesús y la comunidad de los Doce.
  • El mandato del amor y el servicio como su expresión más próxima y característica de la comunidad de discípulos.
  • La Resurrección de Jesús: salvación y liberación para los hombres de todos los pueblos.
  • La comunidad de los discípulos reconoce a Jesús resucitado que reconstruye la comunidad de discípulos, que lo reconocen como Mesías, Profeta, Rey y Señor.
  • Jesús retorna al Padre.
  • Pentecostés como punto de partida de la misión de la Iglesia.   En Pentecostés la comunidad de los discípulos recibe el Espíritu Santo.

Competencias a desarrollar

  • Conoce y reconstruye el contexto geográfico, político, religioso, social y económico en el cual se presenta Jesucristo.
  • Identifica a los doce apóstoles y explica el proceso de su vocación y seguimiento de Cristo.
  • Identifica las características que Jesús asignó a su comunidad de discípulos como distintivos de su ser y misión.
  • Explica por qué fueron elegidos los doce apóstoles.
  • Sabe usar correctamente la Biblia y encontrar textos referidos a la vocación de los apóstoles y discípulos y los acontecimientos fundacionales de la Iglesia.

 

 

GRADO 9º:

EJE CENTRAL: LA MORAL HUMANA.

Etica con willy: LA ESTRUCTURA MORAL DEL SER HUMANO....11° A - B

TEMAS Y COMPETENCIAS. 

1 UNIDAD.ENFOQUE ANTROPOLÓGICO: “DIMENSIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA DE LA PERSONA”

 Experiencia problema:

  • Si la persona humana es un ser que busca su realización ¿cómo puede lograrlo a través de sus acciones?
  • ¿Cómo construyen los niños y niñas del propio medio cultural los juicios morales?
  • ¿Por qué se afirma que en le mundo de hoy hay una crisis de valores?
  • ¿Cuáles son los principales retos éticos en el joven de hoy?
  • ¿Por qué hay gente que sostiene la unión entre ética y religión y gente que promueve la separación entre ética y religión?

 

Temas:

  • Dimensión ética de la persona humana. Principios éticos sobre la persona.
  • Dimensión ética de la cultura y de la actividad humana.
  • La moralidad de los actos humanos.
  • La conciencia moral.
  • Las virtudes morales.
  • Ámbitos y principios éticos de convivencia.
  • La ética ciudadana.
  • La ética en las grandes religiones monoteístas.
  • Ética en la educación.
  • Libertad de conciencia y de religión.
  • La moral pública.

Competencias

Interpretativa: Saber comprender.

  • Conoce la estructura moral de la persona y el funcionamiento de los procesos cognoscitivos, volitivos, y afectivos en la vida moral.
  • Conoce los grandes dilemas morales a los cuales se ve enfrentado el adulto, el niño y el joven de hoy.
  • Conoce las dificultades y condicionamientos que las personas encuentran en el mundo actual, para llevar una vida basada en los valores humanos.
  • Distingue las características del componente moral de las religiones.
  • Conoce los grandes acuerdos y acciones de las religiones en temas éticos.

Argumentativa: Saber dar razón de la fe.

  • Establecer las relaciones de diferencias, semejanzas y complementariedad entre ética ciudadana y moral religiosa.
  • Distingue entre la ley civil y la ley moral, deber legal y deber moral.
  • Es capaz de resolver dilemas morales, distinguiendo críticamente los criterios de moralidad.
  • Sabe distinguir e integrar criterios éticos y criterios de moral religiosa.
  • Posee métodos y procedimientos adecuados para el análisis de los problemas morales y la búsqueda de acuerdos sobre pautas de comportamiento.

Valorativa-Actitudinal: Saber integrar fe y vida.

  • Toma conciencia de la importancia de la conciencia moral en el proceso formativo y en la vida social.
  • Realiza valoraciones de actos y comportamientos humanos, distinguiendo el bien y el mal moral.
  • Manifiesta una conducta intachable en los diversos contextos y situaciones de la vida familiar y escolar.
  • Sabe ejercer sus derechos de libertad de conciencia y de religión.

Propositiva: Saber aplicar a la realidad:

  • Identifica la presencia de lo ético en el medio escolar.
  • Aplica principios éticos y morales a la actividad escolar como el deporte, los procesos de evaluación, las relaciones interpersonales, la lúdica, etc.
  • Reconoce en su entorno las manifestaciones de corrupción y las iniciativas de lucha contra ese mal social.
  • Es respetuoso de los puntos de vista de los otros respecto a los problemas morales.
  • Identifica los grupos y comunidades de referencia de tipo religioso, presentes en su entorno.
  • Promueve en el medio escolar relaciones de cooperación, solidaridad y trabajo en equipo.
  • Se reconoce como generador de conflictos y que los puede evitar o solucionar o evitar.

 2. ENFOQUE RELIGIOSO: “FUNDAMENTO VETEROTESTAMENTARIO DE LA MORAL”

Experiencia problema:

  • ¿Cómo se entiende la prohibición de Dios a nuestros primeros padres?
  • ¿Cómo analizan los profetas las causas de las crisis morales de Israel? ¿Qué caminos proponen para superarlas?
  • ¿Cómo actúa Yahvé frente a las infidelidades de su pueblo a la alianza?
  • ¿Por qué la ética y la moral del pueblo de Dios tiene un fundamento religioso?
  • ¿Cómo se comportaba Israel a la moral de otros pueblos no creyentes?

Temas:

  • El hombre ha llamado a vivir como hijo del Padre Creador.
  • El pecado original y sus efectos.
  • Alianza y proclamación de los diez mandamientos.
  • La santidad en el Antiguo Testamento.
  • Pecados personales y sociales en Israel.
  • Ética y moral en los profetas.
  • Ética y moral en los sapienciales.
  • Israelitas ante la ética civil del mundo grecorromano.
  • La promesa de un salvador que realizará la restauración.

Competencias

Interpretativa: Saber comprender.

  • Conoce el sentido de los relatos del génesis sobre el paraíso, el pecado, sus efectos y la promesa de salvación.
  • Reconstruye el contexto ene l cual Yahvé estableció alianza con el pueblo hebreo y le entregó el decálogo como distintivo.
  • Posee criterios teológicos para interpretar la historia de Israel y su comportamiento, como son la fidelidad y la infidelidad a la alianza.
  • Identifica el proceder de los israelitas en su vida moral, cuando se encontraban en contextos distintos al de su pueblo.
  • Clasifica los problemas morales de Israel dentro del esquema de los diez mandamientos.

Argumentativa: Saber dar razón de la fe.

  • Establece la relación entre la libertad humana y la dependencia del Creador, según el Antiguo Testamento.
  • Elabora un concepto de libertad y autonomía moral de la persona humana inspirado en la Revelación del Antiguo Testamento.
  • Explica correctamente el sentido de expresiones bíblicas como “pecados que claman venganza al cielo”.
  • Sabe explicar la jerarquía de valores que poseía el pueblo de Israel y la forma como resolvía sus dilemas morales a la luz de la alianza con Yahvé.
  • Distingue los atributos y el proceder de Dios frente al comportamiento de Israel.

Valorativa -Actitudinal: Saber integrar fe y vida.

  • Interpreta su vida personal confrontándose con la experiencia moral y religiosa del pueblo de Israel.
  • Compara la identidad del pueblo de Israel alrededor de la alianza y el decálogo con la identidad del cristiano y de la Iglesia de hoy.
  • Revisa su vida a la luz de la nueva alianza y de los diez mandamientos.
  • Utiliza las enseñanzas bíblicas en la vida cotidiana y las conversaciones sobre temas morales.

Propositiva: Saber aplicar a la realidad:

  • Es capaz de relacionar las expresiones de la búsqueda de autonomía por parte del ser humano con las tendencias secularistas narradas en el Antiguo Testamento.
  • Aplica correctamente el vocabulario bíblico al análisis de los problemas morales de la sociedad desde la perspectiva religiosa.
  • Se interesa por promover en la comunidad una visión correcta de los problemas y planteamientos morales del Antiguo Testamento.

 3. ENFOQUE CRISTOLÓGICO: “CRISTO, FUNDAMENTO DE LA MORAL CRISTIANA”

Experiencia problema:

  • ¿Cuáles eran los dilemas morales del tiempo de Jesús?
  • ¿Cómo responde Jesús a los conflictos morales de su tiempo?
  • ¿Cuál es la novedad en la enseñanza moral de Cristo?
  • ¿Cómo explica Jesús los diez mandamientos?
  • ¿Por qué Jesús establece relación entre el comportamiento moral en la condición temporal del ser humano y su vida después de la muerte?

 

 

Temas:

  • La conversión y el nuevo nacimiento como condición para recuperar la integridad moral.
  • Las virtudes teologales en la enseñanza de Cristo.
  • El seguimiento de Cristo.
  • La enseñanza de Jesús sobre el decálogo y la ley nueva.
  • Las bienaventuranzas como camino hacia la perfección moral.
  • La ética de mínimos –“si ustedes hacen los que todos hacen”- y la ética de la perfección en la santidad.
  • La vida moral y la retribución eterna.

Las cartas del Nuevo Testamento explican la vida moral cristiana.

Competencias a Desarrollar

  • Conoce el sentido de la conversión predicada por Jesucristo y las exigencias morales a quien cree en Él y se hace su discípulo.
  • Identifica la forma como Jesús plantea y resuelve los dilemas morales, tanto en el método como en el contenido de su enseñanza
  • Identifica los problemas humanos de orden ético a los cuales responde Jesús y los problemas morales que Él hace descubrir a sus oyentes.
  • Identifica las actitudes del maestro que han de ser observadas por el discípulo
  • Explica el sentido de las frases de Jesús, como: “A ustedes se les dijo… pero yo les digo…”
  • Relaciona la enseñanza de Jesús con los dilemas morales del mundo actual.

GRADO 10º:

EJE CENTRAL. PROYECTO DE VIDA

 

Ejemplos de Proyecto de Vida de un estudiante (11 modelos en Word) - Foros  Ecuador

 TEMAS Y COMPETENCIAS: 

ENFOQUE ANTROPOLÓGICO: “EL VALOR Y EL SENTIDO DE LA VIDA EN LA EXPERIENCIA HUMANA”

 Experiencia problema:

  • ¿Cuáles son los modelos de vida que se difunden en el mundo de hoy?
  • ¿Por qué algunos consideran inútil la búsqueda del sentido de la vida?
  • ¿En dónde buscar orientación y apoyo para construir el proyecto de vida?
  • ¿Cómo desarrollar la autoestima y el talento personal al servicio del propio proyecto de vida?
  • ¿Cómo promover una cultura de la autoestima, la exigencia, la creatividad y el liderazgo entre los jóvenes?

 Temas:

  • El hombre se interroga sobre el valor y el sentido de su vida.   Enfoque filosófico.
  • El sentido de la vida en la Psicología.
  • Sentido de la vida y proyecto personal de vida.   Enfoque educativo.
  • Autoestima y desarrollo del valor y poder personal.
  • Emprendimiento, liderazgo juvenil y mentalidad ganadora.   Enfoque empresarial.
  • El joven como sujeto de derechos y deberes.  Políticas de Juventud.
  • La experiencia religiosa y el sentido de la vida.   El humanismo y la religión.
  • El sentido de la vida en las grandes religiones.

Competencias

Interpretativa: Saber comprender.

  • Conoce los aportes de la filosofía y de la Psicología la búsqueda de sentido en la vida.
  • Comprende la incidencia de la falta de sentido y de ideales en la orientación, equilibrio y salud espiritual de la persona.
  • Identifica el aporte del mundo empresarial y laboral a la labor educativa y a la necesidad de formar jóvenes con sentido de liderazgo y alta autoestima.
  • Conoce las políticas que a favor de los jóvenes y desde los jóvenes se desarrollan en le país.
  • Comprende el aporte de la religión a la estructuración de la personalidad.

Argumentativa: Saber dar razón de la fe.

  • Tiene un sentido crítico frente a los modelos de vida que se presentan en la cultura y en los medios de comunicación social.
  • Es capaz de recoger los aportes de diversas ciencias humanas y sociales y utilizarlos en la construcción de su personalidad.
  • Identifica el aporte de la experiencia religiosa en la promoción del valor de la vida y la construcción de sentido.

Valorativa-Actitudinal: Saber integrar fe y vida.

  • Tiene sentido de identidad y pertenencia a su comunidad local y al país.
  • Quiere a Colombia.
  • Trabaja en su formación persona con interés y dedicación.
  • Valora su entorno familiar y escolar como espacios de desarrollo personal.
  • Es capaz de autorreflexión y revisión de su vida.
  • Se interesa por conocer y experimentar la realidad del país y de sus comunidades locales.

 Propositiva: Saber aplicar a la realidad:

  • Reconoce las entidades y organismos que trabajan en su medio a favor de la juventud.
  • Participa en eventos, espacios y actividades orientadas a fomentar la vida sana, el uso creativo del tiempo libre.
  • Promueve accione en contra de la cultura de la vida fácil y hedonista, el consumismo y el desprecio de la vida.

2. ENFOQUE RELIGIOSO: “el sentido de la vida en la experiencia religiosa”

Experiencia problema:

  • ¿Cómo se plantea el valor de la vida en la revelación contenida en el Antiguo Testamento?
  • ¿Creó Dios al ser humano para éxito o para el fracaso?
  • ¿Es cierto que el trabajo es un castigo de Dios?
  • ¿Cuál es la misión que Dios encomendó al ser humano en la tierra?
  • ¿Es cierto que la fe mueve montañas? ¿Qué clase de fe?

Temas:

  • El valor de la vida y la vida como un valor, en la experiencia de los israelitas.
  • Proyecto de vida personal y proyecto de pueblo de Dios.
  • El niño y el joven en la experiencia de Israel.
  • Sentido de la vida y de historia según la fe de Israel.
  • Las promesas de Yahvé a Israel.
  • Las advertencias de Yahvé a su pueblo Israel.
  • Personajes de éxito y liderazgo social y religioso en el Antiguo Testamento.

Competencias

Interpretativa: Saber comprender.

  • Comprende le valor que tiene la vida en el plan salvífico de Dios.
  • Conoce los criterios con los cuales Israel lee e interpreta su historia de éxitos y de fracasos.
  • Identifica la incidencia que la fe en el creador y Señor de la historia tiene en el comportamiento del pueblo de Israel.
  • Interpreta correctamente episodios y textos del Antiguo Testamento sobre el valor y el sentido de la vida.

Argumentativa: Saber dar razón de la fe.

  • Sustenta con base en el Antiguo Testamento hacia dónde quiere conducir Dios la vida de los hombres y de los pueblos.
  • Explica textos como “Mira, yo pongo hoy delante de ti la vida y el bien, la muerte y el mal…”.
  • Argumenta sobre el carácter sagrado de la vida y el sentido del ser humano como imagen y semejanza de Dios, partícipe de su poder creador.
  • Sabe reconstruir el contexto al cual respondieron los líderes de Israel en nombre de Yahvé.

Valorativa-Actitudinal: Saber integrar fe y vida.

  • Asume una actitud de fe como confianza y abandono de su vida y de sus proyectos en las manos de Dios.
  • Consulta la Biblia en su tarea de elaborar el proyecto personal de vida.
  • Integra en su vida los valores y rasgos de los grandes líderes de Israel.

Propositiva: Saber aplicar a la realidad:

  • Difunde en su entorno las sentencias bíblicas relacionadas con el valor y el sentido de la vida.
  • Identifica las visiones equivocadas que hay en el medio cultural acerca de la fe en Dios y los temores y obstáculos que el mundo interpone para que se desconfíe de experiencia religiosa.
  • Se interesa por conocer la situación de su pueblo, a ejemplo de los profetas del Antiguo Testamento.

3-ENFOQUE CRISTOLÓGICO: “EL PROYECTO DE VIDA DE JESÚS ILUMINA Y FUNDAMENTA EL PROYECTO PERSONAL DEL CRISTIANO”

 Experiencia problema:

  • ¿Qué puesto ocupa el niño y el joven en la enseñanza de Cristo?
  • ¿Qué fue lo que hizo de especial Jesucristo? ¿Por qué la Biblia lo presenta como Señor de la Historia?
  • ¿Cuál es según Jesús el valor y el sentido de la vida?
  • ¿En qué consiste el éxito en la vida según la enseñanza y obra de Jesús?
  • ¿De qué manera se realizan las promesas de Jesús a sus discípulos?

Temas:

  • Modelos de vida en tiempo de Jesús.
  • El proyecto de la vida de Jesús.
  • El Reino de Dios Padre, eje y motor de la vida de Jesús.
  • La misión, la visión y los valores del proyecto de Jesús.
  • El servicio como distintivo de vida en Jesús.
  • La experiencia de Dios en Jesucristo y la obediencia a la voluntad del Padre.
  • El niño y el joven en la praxis de Jesús.
  • Jesucristo, con su muerte y resurrección, realiza el proyecto de salvación que el Padre le confió.
  • La misión, el liderazgo y las promesas que Jesús entrega a sus discípulos.
  • La misión del Espíritu Santo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Descubre el valor de la vida y la dignidad de la persona a la luz del proyecto de vida de Jesús.
  • Conoce la respuesta de Jesús a quienes le planteaban proyectos de vida distintos de la misión que el Padre le encomendó.
  • Identifica las características de la obediencia a la voluntad de Dios en Jesús.
  • Identifica por qué el dar la vida significó el cumplimiento perfecto de la misión de Cristo.
  • Conoce las características del liderazgo asumido por los apóstoles con la fuerza del Espíritu Santo.
  • Sustento mi proyecto de vida con la luz del proyecto de vida de Jesús.
  • Reconoce los valores presentes en modelos de vida de hoy y también los antivalores, haciendo su discernimiento desde el proyecto de vida de Jesús.
  • Compara los criterios de vida de Jesús con las propuestas alternativas del mundo actual.

GRADO 11º:

EJE BASE: CONSTRUCTORES DE UNA NUEVA SOCIEDAD

Resultado de imagen de una nueva sociedad

1-ENFOQUE ANTROPOLÓGICO:

“Moral social y participación de las iglesias”

 

Experiencia problema:

  • ¿Qué características tiene la sociedad actual, a nivel local, regional, nacional y mundial?
  • ¿Cómo vivir e interactuar en una sociedad plural conservando la propia identidad?
  • ¿De qué manera los intereses individuales y privados se ponen en función de los públicos?
  • ¿Qué espacios de participación en la construcción de los públicos se ofrecen en la sociedad colombiana?
  • ¿Cuál es la función social de las Religiones e Iglesias?
  • ¿Qué espera la sociedad colombiana de sus bachilleres?

Temas:

  • Dimensión social de la persona.
  • Moral social.   Principios generales desde la Filosofía.
  • Dimensión ética de los modelos de sociedad y de sistemas económicos y políticos.
  • Sentido ético de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Civiles y Políticos.
  • El concepto de lo público.
  • Libertad religiosa y participación en la vida social.   Estado e Iglesias.   Modelos de organización del estado en relación con lo religioso.
  • Participación de las Iglesias en la consecución del bien común.

Competencias

Interpretativa: Saber comprender.

  • Comprende los principios generales de orden antropológico y moral que se derivan de la naturaleza social del ser humano.
  • Conoce las características de la globalización económica y su repercusión en la vida social del país.
  • Identifica los problemas, conflictos y necesidades de Colombia.
  • Identifica el fundamento ético de los derechos humanos.
  • Conoce el marco constitucional y legal que facilita la participación de las Iglesias y confesiones Religiosas en la consecución del bien común.

Argumentativa: Saber dar razón de la fe.

  • Relaciona, compara y advierte las debilidades y fortalezas.
  • Argumenta con sentido crítico acerca de la realidad social del país.
  • Distingue la dimensión ética de los modelos sociales, políticos y económicos.
  • Es capaz de analizar la situación del país a la luz de los principios éticos y de moral social y del marco de Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Civiles y políticos.
  • Analiza y valora pronunciamientos y acciones de las Iglesias a favor de los derechos humanos.

Valorativa-Actitudinal: Saber integrar fe y vida.

  • Manifiesta vocación de servicio social desinteresado.
  • Se interesa por estar informado acerca de la realidad del país.
  • Ejerce con responsabilidad sus derechos y deberes de estudiante en el ámbito de la comunidad educativa.
  • Analiza los problemas de la convivencia escolar a la luz de los principios de moral social.
  • Es consciente y vive la responsabilidad que tiene hacia la familia y la sociedad en su formación y condición de bachiller.

Propositiva: Saber aplicar a la realidad:

  • Desarrolla iniciativas para el servicio social a favor de los más necesitados de la sociedad.
  • Promueve el compromiso desinteresado en la realización del servicio social obligatorio.
  • Reconoce la presencia de Iglesias y Confesiones Religiosas en la sociedad colombiana y su contribución al mejoramiento social.
  • Sabe ejercer sus derechos de libertad de conciencia y de religión.

2.ENFOQUE BÍBLICO: “El problema social en la revelación del Antiguo Testamento”

Experiencia problema:

  • ¿Por qué Dios tolera la injusticia en medio de su pueblo Israel?
  • ¿Qué significa cuando se dice que Yahvé es un Dios liberador?
  • ¿A qué atribuye la Biblia en el Antiguo Testamento las injusticias y exclusiones sociales que se presentaban en Israel, siendo este el pueblo de Dios?
  • ¿Había democracia en Israel?

Temas:

  • Relación entre lo político y lo religioso en Israel.
  • El sentido religioso político del éxodo.   Yahvé como Dios liberador.
  • La predicación social de los profetas.
  • Principios y sentencias sociales en la literatura sapiencial.
  • La monarquía de Israel como estado confesional.
  • El sentido del ejercicio de la autoridad en Israel.
  • Dios se revela como Dios de la justicia que libera al oprimido.
  • Séptimo y décimo mandamientos del Decálogo.

Competencias

Interpretativa: Saber comprender.

  • Conoce el sentido que tiene la manifestación de Dios como defensor del pobre y oprimido, en la predicación de los profetas.
  • Conoce el sentido que tiene la manifestación de Dios como defensor del pobre y oprimido en la literatura sapiencial.
  • Sabe colocar los textos bíblicos en su contexto geográfico, político, social y religioso e identifica el mensaje universal que Dios revela desde los hechos de Israel.
  • Identifica las virtudes y valores contenidos en la enseñanza social contenida en el Antiguo Testamento.

 

 

 

Argumentativa: Saber dar razón de la fe.

  • Sabe explicar el sentido del abandono a Dios a causa de la injusticia humana y el retorno a El, en experiencias como la de Job.
  • Explica en que se fundamenta la afirmación de que el Dios que se revela en la historia de Israel es protector y defensor del indigente y del oprimido.
  • Sabe establecer la relación entre el culto a Yahvé y la práctica de la justicia, en la Revelación del Antiguo Testamento.
  • Explica la relación que los profetas establecen entre el conocimiento de Dios y el obrar la justicia especialmente con el pobre y oprimido.

Valorativa-Actitudinal: Saber integrar fe y vida.

  • Fortalece su sentido de identidad con la misión social de la Iglesia como nuevo pueblo de Dios.
  • Toma, conciencia de su vocación profética bautismal.
  • Hace oración desde textos del Antiguo Testamento relacionados con la justicia y la defensa que Dios hace de los pobres.

Propositiva: Saber aplicar a la realidad:

  • Aplica el mensaje religioso al análisis de las situaciones sociales de hoy, especialmente en relación con la justicia.
  • Reconoce la actualidad que tiene el mensaje universal del Antiguo testamento en relación con la moral social y los problemas sociales.
  • Establece las vivencias comunes entre Israel y la sociedad actual en lo relacionado con la problemática social y la vigencia del mensaje universal de la palabra de Dios.

3.ENFOQUE BÍBLICO CRISTOLÓGICO: “El Evangelio social y la construcción de nueva sociedad”

Experiencia problema:

  • ¿Por qué Jesús fue aclamado como Rey?
  • ¿En qué sentido restauró Jesús a su pueblo?
  • ¿Qué diferencia hay entre el mesianismo político y la misión de Jesucristo como Mesías?
  • ¿Cómo explica Jesús las exigencias del séptimo y décimo mandamiento del Decálogo?
  • ¿Cómo valora Jesús las situaciones sociales de su tiempo y qué mensaje deja para toda sociedad y cultura?

Temas:

  • Contexto y Conflictos sociales, políticos, económicos y religiosos en tiempo de Jesús.
  • Las relaciones de Jesús con el poder político y religioso de su tiempo.
  • Grupos políticos y sectas al interno del pueblo judío en tiempos de Jesús.
  •  El Juicio político y religioso a Jesús.
  • El sentido histórico y trascendente del Reino de Dios anunciado por Jesús.
  • La crítica a las formas de vida en la predicación y en la acción de la Iglesia Apostólica y de las primeras comunidades cristianas.


Competencias a Desarrollar

  • Reconstruye la situación social, política y religiosa del pueblo judío y de los pueblos circundantes donde Jesús realiza su misión.
  • Identifica la respuesta y la actitud de Jesús frente a los conflictos sociales, políticos, económicos y religiosos de su tiempo.
  • Establece las diferencias entre el mesianismo político que esperaban de Jesús y el mesianismo que Él anuncia y realiza con su muerte y resurrección.
  • Fundamenta el valor de la solidaridad en la enseñanza y la práctica de Jesús.
  • Relaciona las enseñanzas de Jesús con la práctica y la enseñanza de la Iglesia Apostólica y las primeras comunidades cristianas.
  • Clasifica y explica adecuadamente las circunstancias y motivos del proceso que hicieron a Jesús y la relación de esas circunstancias con la voluntad de Dios.

MATERIAL DE APOYO PARA LA RETROALIMENTACION DEL PROYECTO DE FE Y SOCIEDAD.

 1.- DI NO A LAS DROGAS, VIDA DE WHITNEY HOUSTON ARRUINADA POR EL CONSUMO DE CRACK. ESTE VIDEO FUE HECHO ANTES DE SU MUERTE POR SOBREDOSIS.

2.- Jesús de Nazaret.

3.-Las Bienaventuranzas pronunciadas por Jesús en la película “Jesús de Nazaret” de Sefirell

4.- La verdad sobre las drogas.

Consulta: creciendoenvaloreslugar1508.blogspot. /

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario