martes, 9 de septiembre de 2025

FORMATO OFICIAL DE PLAN DE CLASES DE ETICA Y RELIGION - 2025

  

DOCENTE: 

GRADO: FECHA:    SEMANA N°:

ASIGNATURA:  PERÍODO: JORNADA: 

TEMA:      ESTÁNDAR:    

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)

PRESENTACIÓN: (Acuerdos y objetivos de la clase)





MOMENTOS DE PLANEACIÓN DE LA CLASE


1. EXPLORACIÓN: (Contextualización, reconocimiento de ideas previas y relaciones con el nuevo aprendizaje) 



2. ESTRUCTURACIÓN: (Conceptualizaciones) 





3 y 4. PRÁCTICA Y TRANSFERENCIA: (Ejercitación y reflexiones sobre la implementación)


5. VALORACIÓN Y CIERRE: (Valorar y reflexionar la experiencia, diálogo sobre las fortalezas y aspectos a mejorar)



Recursos: Observaciones:

Bibliografía:





                                                                                                                    

___________________________                 ________________________________                      ___________________________

             Firma del docente     Vo.Bo.   Coordinación                                                   Fecha de revisión


PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE SACRAMENTOS CATÓLICOS 2025 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOAQUÍN.

 


EVIDENCIAS. PROYECTO DE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL.

PARROQUIA LA ANUNCIACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN Y REAlizacion de sacramentos católicos 2025.

1.- Reunión de padres de familia de alumnos participantes.

2.-Dia. 12 de septiembre.  hora: 12y30 p.m

3.-Dia 24 de septiembre. Acto de confesión.  

hora: 10 a.m   colegio.

4.- Dia  5 de octubre. Imposición de signos a alumnos preparados para su bautizo.

5.-Dia 6 de octubre. Celebración de BAUTISMOS. PRIMERAS COMUNIONES Y CONFIRMACIONES.

HORA: 3 DE LA TARDE.

Invitacion: Cuerpo Administrativo y Docente.


PROGRAMACION-MALLA CURRICULAR DE EDUCACION ETICA Y VALORES 2025-2027

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOAQUÍN

 

ÁREA DE ETICA Y VALORES

NIVEL PREESCOLAR, BASICA PRIMARIA y SECUNDARIA

ESP. LUCILA MARINA GARCIA ANAYA

VALLEDUPAR

2025 - 2027

 

 

1.-DIAGNÓSTICO

 

Haciendo un análisis comportamental de los estudiantes de la Institución Educativa “San Joaquín” se puede verificar la necesidad urgente de intensificar el área de valores, fortaleciéndola con un instrumento pedagógico, que contenga acciones vivénciales; es decir formar con el ejemplo y utilizar herramientas digitales para llevar el mensaje a esta juventud moderna y digital.  Aplicando los esquemas y parámetros del Ministerio de Educación Nacional, contemplados en su ley 115 de 1994, donde el estado se responsabiliza de la formación moral y la ética de los jóvenes a través de la escuela y colegios, reforzando la formación en valores humanos y sociales que garanticen la educación integral del estudiante.

 

De acuerdo con lo anterior es muy alentador y motivante, enfatizar y trabajar en grupo los contenidos programáticos del Área desde el nivel de preescolar, Básica primaria y Secundaria, orientados en común acuerdo para que todos los docentes formemos al sujeto provisto de valores morales, éticos, que les permitan destacarse en su núcleo familiar, institucional y social, mediante un quehacer cotidiano transparente y ejemplarizante.

 

Recordemos que los valores no se enseñan con palabras simplemente, sino que se aprenden de un medio ambiente donde se respiren y se vivencien.

 

 

2.-JUSTIFICACIÓN

 

A pesar de que el hombre lo rodea un sinnúmero de avances científicos y tecnológicos muestra un deseo y una necesidad personal por descubrir y aumentar sus verdaderas dimensiones espirituales, por consiguiente, se hace necesario en pleno siglo XXI se constituya una etapa de reencuentro entusiasta con los valores humanos y con las actitudes positivas que lo hagan destacarse como pilar moral y ético en el sitio donde le corresponda desempeñarse.

 

En un proceso educativo, la formación debe ser integral, es decir el alumno debe ser competente para enfrentar su proyecto de vida, mirando siempre su parte comportamental, el respeto por los valores humanos pilar esencial de toda sociedad, en especial, en estos tiempos de crisis.

 

La labor de la escuela de hoy es cumplir con la tarea de contribuir a la realización de los estudiantes como personas, de ahí la necesidad de implementar una pedagogía activa, de carácter humanizada, donde prevalezca el respeto y el amor filial.

 

 

 

 

3.-INTRODUCCIÓN

 

Más que una actividad académica, la ética es una acción vivencial que debe ser traducida en comportamiento y evidencias externas y observables en los jóvenes de hoy, en la medida en que su estructura personal le permita crecer y conformar una personalidad excelente y útil a la sociedad.

 

El discurso actual sobre los valores y por ende sobre la ética y la moral ha recuperado su importancia en la racionalidad contemporánea, notándose visiblemente su auge en el proceso formativo del ser de hoy.

 

La importancia y trascendencia que se le está dando a este discurso contrasta vivamente con la situación atroz que en el momento vive nuestra sociedad. Como una cultura de crisis profunda en el sistema de valores, con búsqueda afanosa de una redefinición y adquisición de lo ausente, que logre el cambio de actitud en el hombre actual.

 

El eje central sobre los valores es que deben estar al servicio de la acción, la cual debe promover y estimular convicciones que sustenten actitudes y valores personales, interpersonales, comunitarios. Así lo ha entendido el proceso educativo, es decir, más que hablar de una ética y una moral individual y colectiva, se debe formar al ser en acción integral.

 

 

4.-FINES DE LA EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES.

 

  • Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos.

 

  • La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de La tolerancia y de la libertad.
  • Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía, sus derechos y deberes,
  • Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.
  • Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia. La convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.
  • Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.
  • La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista.
  • El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana.
  • La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia.

 

 

 

5.- FOTALEZAS Y DEBILIDADES DEL ÁREA.

 

A.- fortalezas:

 

  • El personal Docente, es un soporte para el fortalecimiento e implementación de los valores en la Institución Educativa “San Joaquín”.
  • Los estudiantes que llegan ansiosos de conocimientos y superación personal.
  • Los contenidos del manual de convivencia, el cual propone las relaciones armónicas entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
  • El lenguaje claro y los acuerdos entre el personal docente para desarrollar los contenidos programáticos del área.
  • La idoneidad y valores del recurso humano que labora en las diferentes instancias en el proceso formador del plantel.
  • La vivencia de los conocimientos que aporta el área a los estudiantes, que son aplicables a la vida escolar, familiar y social.
  • La planta física y zonas libres de la institución que permiten realizar clases diferentes a las comunes.
  • El desarrollo de la propuesta pedagógica, anexa a la programación. Donde se planean y se realizan muchas actividades de sana convivencia, con la ayuda de herramientas digitales que despierten el interés del estudiante y logre dejar el mensaje visual, auditivo o táctil guardado en él.
  • El banco de ayudas o herramientas digitales de la era moderna como: Computador, Tablet, celular, video beams, grabadora, parlante, fotocopiadora, cámara digital, filmadora, tablero digital y tv pantalla gigante con la que cuenta el área.
  • Uso adecuado de las redes sociales, los portales educativos, especialmente Colombia aprende. El blog del área:
  •  creciendoenvaloreslugar1508.blogspot.com/

 

B.- Debilidades:

 

  • Ausentismo o falta de conciencia de algunos padres de familia.
  • La carencia de valores en las calles, ya que el niño aprende más en ella, que en la casa o la escuela.
  • Los problemas de violencia intrafamiliar en algunos hogares colombianos
  • La ausencia de alguno de los padres en el núcleo familiar.
  • La falta de amor y tolerancia entre los integrantes del hogar de hoy.
  • En casa la Carencia de textos y ayudas audiovisuales de carácter interesante para el alumno, donde puedan observar diferentes testimonios de vida.
  • La inconsciencia de los padres en seleccionar o permitir programas televisivos que no aportan nada a la adquisición de valores.
  • La falta de tiempo o la carencia de hábitos de padres para que enseñen con el ejemplo a sus hijos.
  • La poca disponibilidad económica de los padres para la adquisición de textos, revistas o folletos de consulta y aplicación.
  • La situación social del país que permite la violencia generalizada y el desplazamiento forzado de nuestros estudiantes, quien demuestran secuelas psicológicas por el desarraigo de su medio cultural para adaptarse a otro totalmente diferente.

 

6.- OBJETIVOS

 

6.1 GENERALES

 

  • Desarrollar y motivar actitudes y valores de convivencia que posibiliten la familiar y social.

 

  • Estimular en los educandos el desarrollo de su capacidad para expresar el amor en sus relaciones interpersonales.

 

  • Promover en el estudiante la convivencia y el respeto por los valores humanos.

 

  • Estimular en el niño la formación y consolidación del autoconcepto de acuerdo al movimiento evolutivo de cada uno.

 

  • Desarrollar valores y crear actitudes que conlleven al alumno a una personalidad más sólida y estructurada.

 

  • Estimular el desarrollo integral y armónico de los alumnos en conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes en el orden a la formación integral.

 

  • Promover la relación afectiva en los diferentes estamentos que conforman la comunidad educativa.

 

  • Desarrollar en el niño un espíritu crítico, analítico, investigativo, que le permita su desarrollo integral, asumiendo el compromiso de participar activamente en la construcción de una nueva sociedad.

 

  • Fomentar el respeto por la vida y los demás derechos humanos, para lograr la convivencia, la justicia, la solidaridad y la equidad, como también ejercitar el principio de la tolerancia y la libertad.

 

  • Propiciar el respeto a la cultura y la historia nacional.

 

 

6.2.-ESPECIFICOS

 

  • Propiciar el conocimiento y compresión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad, tales como: la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la convivencia y la ayuda comunitaria.

 

  • El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión.

 

  • Proporcionar la formación social, ética, moral y demás valores del ser humano.

 

  • Fomentar la conciencia y la participación responsable del alumno en las acciones cívicas y de servicio social.

 

  • Analizar y reflexionar con criticidad sobre los múltiples aspectos de la realidad social.

 

 

 

7.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se buscar formar al niño para la vida, a través de un proceso integral, demostrando ser competente, es decir, saber hacer y la parte fundamental del ser, donde pueda desarrollar libremente sus principios, vivenciar sus valores y contribuir al mejoramiento de la sociedad de hoy.

 

La etapa evaluativa será permanente en el proceso, teniendo en cuenta sus relaciones interpersonales, su accionar dentro y fuera del plantel; su participación individual, su convivencia escolar, su disposición al cambio de actitud, demostrada mediante la realización de múltiples acciones pedagógicas.

 

Incrementar la creatividad, la actitud investigativa, la discusión, y sana critica. El sentido de pertenencia hacia sus cosas y la institución; la forma de afrontar situaciones problemas, en las que sea involucrado.

 

Se utilizarán la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación en todo el proceso. Pero la más importante la aplicación de la pedagogía del amor y el buen trato, donde prevalezcan el respeto por las individualidades del ser y la inclusión social.

 

 

 

 

8.-METODOLOGÍA

 

La metodología a utilizar será activa y participativa, donde permitan al alumno llevar a la práctica el desarrollo de competencias comunicativas, donde el dialogo, el perdón y la reconciliación sean el pan de cada día en la institución. También que a partir de la compresión lectora interprete, argumente y proponga.

Utilizar estrategias pedagógicas como:

 

  • Mesas redondas, plenarias, conversatorios, conferencias y convivencias, que le permitan al estudiante interactuar y participar.

 

  • Análisis e interpretación de lecturas, cuentos, dramatizaciones, que lo induzcan al desarrollo de su creatividad, mediante su accionar escolar.

 

 

  • Observar y comentar sobre proyecciones de videos, que le permitan su crecimiento personal.

 

  • Escuchar, analizar, interpretar y componer canciones que lo lleven a la reflexión sobre sus contenidos.

 

  • Análisis y compresión de artículos de revistas o periódicos.

 

  • Lectura compresiva de documentos o fotocopias de apoyo.

 

  • Interés por observar programas formativos o culturales.
  • Aplicación de la metodología virtual para aprovechar el interés del estudiante y hacer el proceso dinamizador que facilite la adquisición de logros académicos y comportamentales.

 

  • Educar con ejemplo mediante acciones cotidianas en su escuela, su hogar y su comunidad.

 

 

 En el desarrollo del área se aplicarán los siguientes métodos:

 

  • El método activo: utilización de guías didácticas y talleres.

 

  • Método descriptivo y explicativo.

 

  • Otros métodos como la inducción – deducción. Deducción e inducción.

 

  • Síntesis: Análisis y comparación.

 

 

9.-RECURSOS.

 

A.-Humanos.

 

Comunidad Educativa “San Joaquín”

PASTORAL EDUCATIVA DEL DISTRITO DE VALLEDUPAR.

 

 

B.- Pedagógicos:

 

Textos, talleres, fotocopias, mesa redonda, seminarios, convivencias, conversatorios.

Ayudas audiovisuales.

 

 

C.- Físicos:

Salón de clases, lugares abiertos, canchas y zonas verdes del colegio.

 GRADO PREESCOLAR

 

DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y ÉTICA

OBJETIVO GENERAL:

  • Orientar al niño con su vida, sus relaciones con su entorno y sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y su lugar en ella, o sea, todo lo que signifique aprender a vivir.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Desarrollar el conocimiento del propio cuerpo, de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía.
  • Facilitar la participación en actividades lúdicas, con otros niños y adultos.

 

ESTANDARES DE LA ETICA:

  • Disfruta de pertenecer a un grupo, al que manifiesta respeto por sus integrantes y goza de aceptación.
  • Reconocer y captar que las personas son diferentes.
  • Sensibilizar su relación con la naturaleza y su entorno.
  • Reconocer como persona única, especial e importante, como medio para evaluar su autoestima.
  • Practicar norma de cortesía en diferentes situaciones de convivencia con los demás.

 

PERIODO 1.

VALORES MORALES.

TEMAS Y SUBTEMAS.

  • El Respeto.
  • La tolerancia.
  • La honestidad.
  • La responsabilidad.

URBANIDAD:

  • Saludar.
  • Despedirse.
  • Pedir el favor.
  • Dar las gracias.
  • Decir te quiero.
  •  Te amo.

JUICIOS VALORATIVOS

  • Tiene actitudes de respeto y tolerancia en sus relaciones grupales.
  • En ocasiones respeta y tolera a sus compañeros.
  • Sus actitudes de tolerancia y respeto son muy escasas.
  • Tiene actitudes de honestidad y responsabilidad con sus actividades.
  • En ocasiones es honesto.
  • Es irresponsable con sus actividades en clases.
  • Esculca maletines y toma las cosas ajenas de otros compañeros.
  • Saluda, se despide. Pide el favor, da las gracias y expresa te quiero y te amo.
  • Saluda, se despide. Pide el favor y da las gracias.
  • Saluda y se despide, pero no pide el favor, ni da las gracias.
  • No muestra interés por emplear las normas básicas de cortesía.

 

PERIODO DOS.

CUALIDADES Y HÁBITOS BÁSICOS.

TEMAS Y SUBTEMAS.

  • LA BONDAD.
  • LA FORTALEZA.
  • LA GENEROSIDAD.
  • LA IDENTIDAD.

URBANIDAD.

  • NO ESCUPIR.
  • PEINARSE.
  • ASEARSE LA CARA.
  • NO MASTICAR CON LA BOCA LLENA.

 

JUICIOS VALORATIVOS;

  • Presenta actitudes de bondad, fortaleza, generosidad e identidad.
  • Presenta actitudes de bondad, fortaleza, generosidad.
  • Presenta actitudes de bondad, fortaleza.
  • Demuestra no practicar bondad, fortaleza, generosidad e identidad.
  • No escupe, se peina, se asea su cara, y no mastica con la boca abierta.
  • No escupe, se peina, se asea su cara.
  • No escupe, se peina, no se asea su cara, y no mastica con la boca abierta.
  • No demuestra interés por las normas básicas de aseo.

 

PERIODO TRES.

DERECHOS Y DEBERES PERSONALES.

TEMAS Y SUBTEMAS.

  • La justicia.
  • La lealtad.
  • La libertad.
  • La perseverancia.

URBANIDAD.

  • Autoestima.
  • Deberes para con nosotros mismos.
  • Deberes para con los demás.

 

JUICIOS VALORATIVOS

  • presenta actitudes de justicia, lealtad, libertad y perseverancia.
  • presenta actitudes de justicia, lealtad, libertad.
  • presenta actitudes de justicia.
  • demuestra pocas actitudes de justicia, lealtad, libertad y perseverancia.
  • demuestra quererse, cumple con sus deberes con el mismo y con los demás.
  • se quiere así mismo, pero no cumple sus deberes.
  • no demuestra actitud de quererse, ni cumple sus deberes.

 

PERIODO CUATRO.

NORMAS DE SANA CONVIVENCIA.

TEMAS Y SUBTEMAS.

  • LA LABORIOSIDAD.
  • LA PAZ.
  • LA SABIDURIA.

URBANIDAD:

  • Respetar el turno.
  • Comportamiento en el colegio.
  • Comportamiento en el hogar.
  • Comportamiento en la calle.

JUICIOS VALORATIVOS.

  • Demuestra actitudes de laboriosidad, paz, prudencia y sabiduría.
  • Demuestra actitudes de laboriosidad, paz, prudencia.
  • Demuestra actitudes de laboriosidad, paz.
  • Demuestra apatía por el trabajo individual y colectivo.
  • Acata normas y respeta el turno.
  • Es irrespetuoso en sus relaciones personales.
  • Demuestra practicar normas de sana convivencia.

 

 

GRADO PRIMERO.

UNIDAD 1.

LOS BUENOS HABITOS.

TEMAS:

  • Aseo personal.
  • En el comedor.
  • En el hogar.
  • En el juego.
  • En la iglesia.
  • En el salón de clases.

 

UNIDAD 2.

LOS DEBERES

  • Deberes con Dios.
  • Deberes con nosotros mismos.
  • Deberes con nuestros semejantes.
  • Deberes con nuestra patria.

 

UNIDAD 3.

VALORES MORALES.

  • el respeto.
  • la responsabilidad.
  • la tolerancia.
  • la solidaridad.
  • la justicia.
  • la paz.

 

UNIDAD 4.

VALORES AMBIENTALES.

  • amor y cuidado de los elementos de la naturaleza.
  • cultura de la racionalización del agua potable.
  • hábitos ambientales con el entorno.

 

JUICIOS VALORATIVOS:

 

  • Demuestra correctamente en su comportamiento los buenos hábitos.
  • Demuestra en su comportamiento los buenos hábitos.
  • Demuestra con dificultad algunos de los buenos hábitos.
  • Practica con propiedad los deberes que tenemos como seres sociales.
  • Practica los deberes que tenemos como seres sociales.
  • Practica con dificultad algunos de los deberes que tenemos como seres sociales.
  • Practica con fundamentos las normas de convivencia.
  •  Practica las normas de convivencia.
  • Demuestra dificultad en la práctica de las normas de convivencia.
  • Demuestra desinterés en poner en prácticas las normas básicas de convivencia.
  • Aplica diariamente los valores sociales e sus relaciones humanas.
  • Aplica los valores sociales e sus relaciones humanas.
  • Aplica algunos valores sociales en sus relaciones humanas.
  • Demuestra falta de hábitos de convivencia con sus compañeros y maestros.

 

GRADO 2.

UNIDAD 1.

EL ARTE DE CONVIVIR.

TEMAS:

·         En la casa.

·         En la comunidad.

·         En el colegio.

·         En el cuidado personal.

·         En el comedor.

·         En las visitas.

·         En reuniones de convivencia escolar.

UNIDAD 2.

COMPORTAMIENTOS PERSONALES.

TEMAS:

·         En los espacios públicos y abiertos.

·         En los espacios públicos cerrados.

·         La recreación y deportes.

·         E los medios y el deporte.

·         En los medios de transporte.

 

UNIDAD 3.

RELACIONES HUMANAS.

TEMAS.

·         LAS NIÑAS Y NIÑOS.

·         Los adolescentes.

·         Nuestros adultos mayores.

·         Con las diferentes religiones.

·         La discapacidad.

·         La inclusión de géneros.

·         El abuso de las drogas.

·         El duelo.

 

          UNIDAD 4.

          ENTIDADES DE PROTECCIÓN HUMANO.

·         Las autoridades públicas.

·         Cruz roja.

·         Defensa civil.

·         Defensoría del pueblo.

·         Personería municipal.

·         Bienestar familiar.

JUICIOS VALORATIVOS.

·         Maneja conceptos de buenos hábitos y los aplica a su vida diaria.

·         Demuestra tener un modelo de vida de un buen ciudadano.

·         Pone en práctica sus relaciones humanas, de forma pacífica y respetuosa.

·         Demuestra desinterés por el respeto hacia sus compañeros y docentes.

·         Demuestra ser una persona conciliadora, que dialoga y llega a acuerdos.

·         Actúa con agresividad y malos tratos en algunas ocasiones o situaciones.

 

 

 

 

 

CONTENIDOS DEL GRADO 3°

EJE CURRICULAR No. 1

NUESTRA FORMA DE ACTUAR Y DE SER.

ESTANDARES:

  1. Identificar y definir los términos de ética, valores, sexualidad y autoestima.
  2. responder con serenidad, respeto y corrección ante las burlas de los compañeros.
  3. identificar el valor del respeto.
  4. identificar el valor de la solidaridad.
  5. reconocer que todos los seres humanos tenemos sentimientos.
  6. identificar el valor de la responsabilidad.
  7. considerar la verdad como camino de aceptación y respeto por si mismo y por el prójimo.

 

CONTENIDOS:

  1. Conocimientos de términos: ética, valor, sexualidad, autoestima.
  2. Podemos responder a las burlas.
  3. El respeto.
  4. La solidaridad.
  5. Los sentimientos.
  6. La responsabilidad.

INDICADORES DE LOGROS.

  1. identifica y define perfectamente los términos de ética, valor, moral, sexualidad y autoestima.
  2. responde serenamente a las burlas de sus compañeros.
  3. identifica y pone en práctica el respeto.
  4. comprende el valor de la solidaridad.
  5. reconoce que los humanos tenemos sentimientos y que es necesario equilibrarlos frente a las diversas situaciones de la ida diaria.
  6. identifica y practica el valor de la responsabilidad.
  7. considera la verdad como camino de aceptación y respeto por si mismo y por el prójimo.

 

EJE CURRICULAR No. 2

El ASEO ES SALUD.

ESTANDARES:

  1. reconocer que el aseo es salud.
  2. identificar la importante y necesario que es mantenerse aseado y organizado el vestido.
  3. utilizar normas de aseo para los dientes.
  4. determinar la necesidad de mantener aseada la habitación.
  5. comprender la importancia del baño diario.
  6. utilizar en forma adecuada el pañuelo.

 

CONTENIDOS:

  1. El aseo de nuestro vestido.
  2. El aseo de la boca y los dientes.
  3. El aseo de nuestra habitación.
  4. El aseo para con los demás.
  5. Uso del baño.
  6. Uso del pañuelo.

INDICADORES DE LOGROS:

  1. Reconoce que el aseo es salud.
  2. Identifica lo necesario que es vestir bien.
  3. Utiliza normas de aseo general.
  4. Comprende la necesidad de mantenerse aseada la habitación.
  5. Conoce, comprende y pone en práctica el uso del pañuelo.
  6. Comprende que el baño es necesario y saludable.

 

EJE CURRICULAR No. 3

BUSCANDO EL BIEN.

 

ESTANDARES:

  1. reconocer que el ser humano es el único ser de la naturaleza con capacidades para elegir y ser feliz.
  2. comprender que, aunque se presenten conflictos debemos mantener nuestros principios.
  3. reconocer que los comportamientos virtuosos se obtiene la felicidad.
  4. comprender que como estudiantes tenemos deberes que cumplir consigo mismo y para los demás.
  5. comprender que para todo derecho existe un deber.

CONTENIDOS:

  1. Haz lo correcto.
  2. Lo que es y lo que debería ser.
  3. Virtudes y vacíos.
  4. Un buen estudiante.
  5. Los derechos y deberes de los estudiantes de la escuela.
  6. La lealtad y los amigos.
  7. El dialogo.
  8. premios y castigos.

INDICADORES DE LOGROS.

  1. Reconoce al hombre como el único ser de la naturaleza que es capaz de elegir y ser feliz.
  2. Comprende que, aunque se presenten dificultades debemos mantener nuestros principios.
  3. Reconoce que para obtener la felicidad es necesario poner en práctica los comportamientos virtuosos.
  4. Conoce y pone en práctica los deberes y derechos de los estudiantes.
  5. Comprende que para cada derecho existe un deber que complementa.
  6. Reconoce que el dialogo es la frase más perfecta para comunicarse.
  7. Comprende que los comportamientos deben estar motivados por un deseo de superación.

 

 

 

 

CONTENIDOS GRADO 4º.

 

EJE CURRICULAR No. 1

El VALOR DE LOS VALORES.

ESTANDARES:

  1. Conoce la importancia de los valores y el fin que persiguen mejorando la calidad de ida de todas las personas.

CONTENIDOS:

  1. Concepto de valores.
  2. Clasificación de los valores.
  3. Importancia de los valores.
  4. La honestidad.
  5. La tolerancia.
  6. La libertad.
  7. El agradecimiento.
  8. La solidaridad.
  9. La bondad.
  10. La justicia.
  11. La amistad.

INDICADORES DE LOGROS.

  1. comprende el significado de la palabra valor.
  2. clasifica los valores en biológicos, sensibles, morales, religiosos. Etc.
  3. sabe que todos los valores tienen como fin último mejorar la calidad de vida.
  4. comprende la importancia de los valores en nuestra vida.
  5. analiza fábulas, mitos, relatos y leyendas de tradición literaria universal y extrae conclusiones.
  6. sabe que la práctica de los valores permite una ida grata, alegre y en armonía consigo mismo y con los demás.
  7. sabe que la persona honesta es transparente con sus semejantes.
  8. comprende que la tolerancia es base para la convivencia pacífica.
  9. sabe que la mayoría de nuestros actos tienen concepciones buenas o malas.
  10. sabe que su lenguaje debe incluir expresiones de agradecimientos.
  11. sabe que cuando ponemos en práctica el valor de la solidaridad nos hacemos fuertes y se pueden asumir grandes desafíos.
  12. reconoce la importancia de ser bondadoso con todas las personas.
  13. sabe que una persona justa respeta y hace valer los derechos de las personas.
  14. sabe que el tener amigos nos hace plenos y felices.

CONTENIDOS GRADO 5º.

EJE CURRCULAR No. 1

EL VALOR DE LOS VALORES.

ESTANDARES.

  1. Identifica los valores como base principal para llevar una ida armoniosa consigo mismo y con los demás.

CONTENIDOS.

  1. Concepto de valor.
  2. Clasificación de los valores.
  3. Importancia de los valores.
  4. La responsabilidad y la lealtad.
  5. El respeto.
  6. La fortaleza.
  7. La generosidad.
  8. La laboriosidad.

   10.   La perseverancia.

   11.   La humildad.

   12.   La prudencia.

   13.   La paz.

INDICADORES DE LOGROS.

  1. comprende el significado de la palabra valor.
  2. clasifica los valores en biológicos, sensibles, morales, religiosos.
  3. sabe que todos los valores tienen como fin mejorar la calidad de vida.
  4. comprende la importancia de los valores en nuestras vidas.
  5. analiza fábulas, mitos, leyendas y relatos de la tradición literaria universal y extrae conclusiones.
  6. sabe que la práctica de los valores permite una ida grata, alegre y en armonía consigo misma y con los demás.
  7. comprende que debeos reconocer los errores que cometemos y mostrarnos dispuestos a repararlos.
  8. sabe que las personas leales respetan y corresponden a aquellos que uno quiere.
  9. sabe que el respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica.
  10. sabe que la fortaleza nos permite hacer frente a las diferentes situaciones con firmeza.
  11. sabe que las personas generosas ofrecen a otros lo que tienen.
  12. comprende que por medio del trabajo podemos lograr muchas cosas.
  13. sabe que la perseverancia nos permite llevar a buen término las cosas que emprendemos.
  14. comprende que la humildad nos impide creernos superiores a los demás.
  15. sabe que las personas prudentes siempre precisan antes de actuar.
  16. sabe que para vivir en paz debemos reaccionar con calma, serenidad y firmeza ante las agresiones.

 

CONTENIDO GRADO 6°.

UNIDAD 1.-

LA CONVIVENCIA Y LOS VALORES.

TIEMPO: 1hora semanal.                       TIEMPO DISPONIBLE. 10 horas.

OBJETIVO:

Interpretar y comprender que el ser humano, es un ser social por naturaleza.

EJES TEMÁTICOS:

  • Socialización del manual de convivencia.
  • Valoración positiva del ser.
  • Valor de la responsabilidad.
  • Valor de la tolerancia.
  • Valor de la solidaridad.
  • Sentido de pertenencia
  • Talleres de retroalimentación.

LOGROS:

  • Expresa con libertad sus ideas y escucha a los demás.
  • Analiza los entes socializadores en: familia, escuela, religión, trabajo.
  • Asumir pautas de comportamientos que conlleven al fortalecimiento de las buenas relaciones y crecimiento personal.

 

 

INDICADORES DE LOGRO

  • Manifiesta mediante la expresión oral y escrita sus puntos de vista y el respeto hacia las ideas de los demás.
  • Escribe y da sugerencias que contribuyen al mejoramiento del Manual de Convivencia.
  • Ayuda en forma espontánea a aquellos compañeros en situaciones desfavorables, identificándose con el dolor ajeno.

 

UNIDAD 2.

MIS PRINCIPIOS Y VALORES.

TIEMPO: 1 Hora semanal.                   TIEMPO DISPONIBLE: 10 Horas.

OBJETIVO:

Identificar y vivenciar los principios y valores humanos.

EJE TAMATICOS.

  • Axiología de la ética.
  • Ética, arte de vivir.
  • Concepto de valor.
  • Valor del respeto.
  • Valor honradez.
  • Valor de la   ternura.
  • Valor de la paz.
  • Talleres de retroalimentación.

 LOGROS:

 

  • Entender que el hombre es un ser que está en el mundo y para el mundo.
  • Creer en que el hombre es un ser autentico cuando exterioriza sus valores.
  • Reconocer que la biología de la ética es el resultado de la práctica de los valores humanos.

INDICADORES DE LOGROS:

  • Clasifica los hábitos, valores y costumbres.
  • Comprende y acepta los conceptos valorativos que de una u otra forma contribuyen al perfeccionamiento y crecimiento humano.
  • Ilustra sus apuntes con dibujos ambientalistas que reflejan valores.

 UNIDAD 3.-

MIS DEBERES.

OBJETIVO:

Determinar cuáles son los derechos y deberes del ser humano.

 

TIEMPO: 1 Hora semanal.                      TIEMPO DISPONIBLE: 10 horas.

EJE TEMÁTICOS:

  • Los deberes protegen mis valores.
  • Mis deberes personales.

LOGROS:

  • Conocer los derechos del niño y analizarlos ampliamente.

 

  • Saber hacer buen uso de sus derechos y cumplir sus deberes.
  • Adoptar una actitud de reflexión y responsabilidad sobre sus derechos y deberes.

INDICADORES DE LOGROS:

·         Clasifique por escrito los derechos y deberes de los niños.

·         Escriba 5 conclusiones sobre los temas explicados y señale cómo influye en el desarrollo integral del niño.

·         Seleccione y desarrolle estimas que más le llamaron la atención.

Unidad 4.- MIS DERECHOS.

  • Derecho a la vida.
  • Derechos a un nombre y una nacionalidad.
  •  Derecho a la libre personalidad y la expresión.
  • Derecho a la educación.
  • Derecho a la protección y al amor.
  • Derechos a la salud y la recreación.

INDICADORES DE LOGROS.

  • Diferencia los tipos de derechos.
  • Reconoce los derechos fundamentales.
  • Realiza ejercicios de aplicación de derechos.
  • Acompaña un derecho con un deber correspondiente.

 

GRADO 7°.

UNIDAD # 1.-

LOS VALORES DE LA FAMILIA.

OBJETIVO:

Identificar a la familia como esencia fundamental para crecer en valores.

TIEMPO: 1 hora semanal.                      TIEMPO DISPONIBLE: 10 Horas.

EJE TEMATICO:

  • Función de los valores.
  • Pertenezco a un grupo.
  • Valor al amor.
  • Valor a la responsabilidad.
  • Valor al trabajo.
  • Sentido de pertenencia.
  • Talleres de retroalimentación.

LOGROS:

  • Escribir los valores más relevantes de la familia.
  • Analizar cada uno de los valores y mejorar los que ya existen.
  • Conversar con varias familias del barrio.
  • Conocer las inquietudes de las familias de mi compañero de salón.

INDICADORES DE LOGROS:

  • Escribe muchos valores para conformar un decálogo de formación.
  • Comparte con los miembros de la familia de la lista de valores.
  • Realice varios acrósticos con los temas fraternidad, amor y sinceridad.

 

·         Arma y actua sobre valores sobresalientes, como: responsabilidad, honestidad, respeto y tolerancia.

 

UNIDAD  2.-

LA SOCIEDAD.

OBJETIVO:

Entender y promover los valores sociales.

TIEMPO: 1 Hora Semanal.                   TIEMPO DISPONIBLE: 10 Horas

EJE TEMATICO:

  • Pertenezco a un grupo social.
  • Me comunico con los demás.
  • Valor del dialogo
  • Tomar decisiones.
  • Valoro a mi familia.
  • Talleres de retroalimentación.

 

LOGROS:

  • Explicar los puntos fundamentales de una buena comunicación social.
  • Entender que, por ser sociable, necesito dialogar con los demás.

 

INDICADORES DE LOGROS:

  • Ilustre sus apuntes con dibujos representativos de la familia, barrio, escuela y su ciudad.

 

  • Realice un dialogo con sus compañeros que le ayude a corregir errores y mejore sus valores.
  • Aclara y comparte ideas sobre entes socializadores.

 

UNIDAD 3.

¿QUIEN SOY?

OBJETVO:

Reflexionar sobre acciones de la vida cotidiana.

TIEMPO: 1 Hora Semanal                 TIEMPO DISPONIBLE: 10 HORAS.

EJES TEMÁTICOS  3.

  • Soy un ser autentico.
  • Soy un ser único
  • Valor de los detalles sociales.
  • Valor de la amistad.
  • Cualidad del perdón.
  • Valor de la honestidad.
  • Talleres de retroalimentación.

LOGROS:

  • Analizar los diferentes puntos de vista del amor fraternal de sus hogares.
  • Recordar la dedicación que los padres tienen a los hijos.

INDICADORES DE LOGROS.

  • Realice un inventario de valores de sí mismo y de los que lo rodean

.

  • Descubre los valores que ha recibido por interactuar con sus padres, maestros, amigos y vecinos.

 

  • Realiza una cartelera sobre temas específicos.

 

UNIDAD # 4.-

QUIENES SOMOS.

 

OBJETIVO:

Ubicarnos y tomar nuestro puesto en una sociedad activa.

TIEMPO: 1Hora semanal.             TIEMPO DISPONIBLE: 10 Horas.

EJES TEMÁTICOS.

  • Sentido de pertenencia.
  • Valor a la gratitud.
  • Solidaridad social.
  • Desempeño personal.
  • Autorrealización.
  • Talleres de retroalimentación.

LOGROS:

  • Leer varios documentos para reflexionar sobre nuestro actuar.

Reflexionar sobre nuestro desempeño competente.

  • Dialogar con personas mayores para compartir ideas comportamentales.

 

INDICADORES DE LOGRO.

  • Responde los siguientes interrogantes.
  • Porque es importante aprender a vivir.
  • Como se aprende a vivir.
  • Como convivimos.
  • La educación de hoy es para la vida.

GRADO 8°

 

UNIDAD 1.-

CUALIDADES DEL SER HUMANO.

OBJETIVO:

Relacionar este valor, con la educación recibida en ambiente de amor, estímulos, tolerancia y creencias.

TIEMPO: 1 Hora semanal.                    TIEMPO DISPONIBLE: 10 Horas.

EJE TEMATICO:

  • El optimismo ¿para qué es y para qué sirve?
  • Herramientas claves para ser optimista.
  • Jerarquía de valores.
  • Valores Éticos.
  • Valores sociales.
  • Valores Religiosos.
  • Valor de la cordialidad.
  • Talleres de retroalimentación.

LOGROS:

  • Concienciar a los jóvenes para adquirir valores e involucrarlos en una forma activa y responsable en la construcción de personas integrales dentro de la sociedad.
  • Expresar sus deseos de superación y los pensamientos de éxitos en su vida escolar.
  • Reconocer que el verdadero éxito se construye cuando volvemos a intentar las cosas.

 

INDICADORES DE LOGROS:

  • Enumere pensamientos optimistas que contribuyan al desarrollo integral del hombre.
  • A través de la expresión oral o escrita fijarse metas que pueda alcanzar.
  • Realice con la mente una exclusión de acciones negativa que estén en contra de alcanzar éxitos, en tu proyecto de realización personal.

 

UNIDAD 2.-

SENTIDO HUMANO.

OBJETIVO:

Construir vida espiritual, con servicialidad al prójimo.

TIEMPO: 1 Hora semanal.                     TIEMPO DISPONIBLE: 10 Horas

EJE TEMATICO:

 

  • Construir humanidad.
  • El conocimiento humano
  • Experiencias de vida.
  • Los temores y los miedos.
  • Las limitaciones.
  • La autoestima.
  • Las posibilidades personales.
  • Antivalores: Agresividad y la burla.
  • Talleres de retroalimentación.

LOGROS:

  • Analizar constructivamente la confianza que cada uno posee sobre si mismo y sobre los demás.
  • Identificar con claridad el término confianza o autoestima
  • Aprovechar las oportunidades que cada uno recibe y realiza como persona.

 

INDICADORES DE LOGROS:

  • Señala en una lista las potencialidades que tiene toda persona para conseguir su propia realización.
  • Conocer los puntos principales para obtener una vida plena y así mejorar su optimismo.

 

 

  • Enumere varios términos que usted se aplique así mismo, y que funcionan como estímulo para lograr como: “yo puedo”.

 

UNIDAD 3.

SOY UN SER HUMANO, CON MUCHAS CUALIDADES.

OBJETIVO:

Identificar y utilizar cada una de las potencialidades que posee el ser humano.

TIEMPO: 1Hora semanal.                TIEMPO DISPONIBLE: 10Horas.

EJE TEMATICO:

  • Capacidad de responsabilidad.
  • El orgullo.
  • La sencillez.
  • La felicidad.
  • Mi cuerpo.
  • Talleres de retroalimentación.

LOGROS:

  • Hacer claridad sobre lo que el ser humano sea diferente a los demás seres de la naturaleza.
  • Denunciar situaciones personales y sociales que ocasionen deshumanización.

 

INDICADORES DE LOGROS:

 

  • Enumere las características que nos diferencian específicamente de los otros seres.
  • Reconoce la misión especial que tenemos los seres humanos en el mundo.
  • Reflexiones sobre afirmaciones que ocasionan desinterés personal y egoísmo.
  • Construye su proyecto de vida, teniendo en cuenta a los demás.
  • Realice ejercicios prácticos de oír, cantar, sentir, tocar y amar filialmente.

 

Unidad 4.- MIS DEBILIDADES Y FORTALEZAS PERSONALES.

  • Baja autoestima.
  • Contexto violento.
  • Oportunidades de mejoramiento y crecimiento personal.
  • Talleres de retroalimentación.

Indicadores de logros.

  • Identifica las debilidades o amenazas de los jóvenes de hoy.
  • Busca estrategia para volver las debilidades en fortalezas.
  • Demuestra tolerancia y respeto por las individualidades del ser humano.

 GRADOS 9°.

UNIDAD 1.-

LA AUTOESTIMA.

OBJETIVO: Pensar, sentir y actuar, implica que receptas, respetas, confías y crees en ti mismo.

TIEMPO: 1 Hora semanal.              TIEMPO DISPONIBLE: 10 Horas.

EJE TEMATICO:

  • Definición de autoestima.
  • ¿Cómo hago crecer mi autoestima?
  • Valor de la confianza.
  • Saber decidir.
  • Metas.
  • Los triunfos.
  • Talleres de retroalimentación.

 

LOGROS:

  • Conocer las influencias personales y sus capacidades para poder obtener triunfos.
  • Analizar diferentes lecturas de autoestima, para conocer los diferentes puntos de vista de compañeros.

INDICADORES DE LOGROS:

  • Haz una cadena de cualidades, donde cada acción haga crecer a la otra persona y construir un fuerte artesanal de experiencias.

 

UNIDAD 2.-

EL COMPORTAMIENTO Y LOS VALORES.

OBJETIVO:

Analizar y comprender acciones que permiten el crecimiento personal.

TIEMPO: 1 Hora semanal.                    TIEMPO DISPONIBLE: 10 Horas.

EJE TEMATICO:

  • Comportamientos y valores.
  • Demostración de autoestima.
  • Pérdida constante de valores.
  • El perdón fuente de paz y armonía.
  • La conciliación, un estilo de vida actual.
  • Experiencias de liberación.
  • Talleres de retroalimentación.

 

LOGROS:

  • Analizar las diferentes circunstancias positivas y negativas que se nos presentan en la vida.
  • Comprender que mediante el perdón construimos un mundo más humano y más fraterno.
  • Reconocer que el perdón nos hace poderosos en el amor y nos convierte en sembradores de paz y reconciliación.

 

INDICADORES DE LOGROS:

  • Realice una cartilla con pensamientos que eleven la autoestima.
  • Saque conclusiones sobre la lectura analizada y comparar con la de los compañeros.
  • Ilustre el cuaderno y elabore carteleras con el tema.
  • Crea formatos dramatizados donde prevalezca los valores.

·         Comprenda que los frutos del perdón son la paz, la sinceridad, la alegría y la libertad.

 

 

UNIDAD 3.

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA JUVENTUD.

OBJETIVO:

Adquirir y vivenciar durante la juventud la defensa de los derechos humanos.

TIEMPO: 1Hora Semanal.                    TIEMPO DISPONIBLE: 10 Horas.

EJE TEMÁTICOS:

  • Actitud y valores en los jóvenes de hoy.
  • Ser joven hoy, no es fácil.
  • Ser alguien en la vida.
  • Mi compromiso personal.
  • Hacia la conquista de sí mismo.
  • Valor creatividad.
  • Talleres de retroalimentación.

LOGROS.

  • Comentar entre jóvenes sobre sus valores y su compromiso personal frente a la sociedad de hoy.
  • Analizar las oportunidades que la juventud tiene y como debe aprovecharlas para lograr un desarrollo integral.

 

INDICADORES DE LOGROS:

  • Dramatice diferentes roles de los jóvenes de hoy, en la crisis de valores.
  • Comente abiertamente las situaciones de mejoramiento para alcanzar la formación integral.

 

UNIDAD 4.-

SOY CONTRUCTOR DE MI PROYECTO DE VIDA.

OBJETIVO:

Construir paso a paso el proyecto de vida, con mucha responsabilidad para ayudar a mejorar la crisis de valores que padece hoy la sociedad.

TIEMPO: 1 Hora semanal.                 TIEMPO DISPONIBLE: 10 horas.

EJE TEMATICO:

  • Dimensiones del ser.
  • Facultades del ser humano.
  • El pensamiento.
  • La voluntad.
  • Realización personal.
  • Talleres de retroalimentación.

LOGROS:

  • Analizar las actitudes positivas, los valores de los jóvenes los cuales generan las condiciones necesarias para la convivencia y realización personal.
  • Diferenciar cada una de las dimensiones del ser.

 

·         Aprovechar al máximo las facultades y utilidades de cada persona para su realización.

INDICADORES DE LOGROS.

  • Escriba varias conclusiones de los valores, actitudes y oportunidades de los jóvenes y su importancia en su crecimiento.
  • Haga una tabla comparativa entre valores sociales racionales e irracionales.
  • Realice varias definiciones del tema de la autoestima.

 

CONTENIDOS DEL GRADO 10°

UNIDAD No. 1

AXIOLOGIA DE LA ÉTICA.

 

EJE TEMATICO:

  • Concepto de la ética.
  • Objetivos de la ética.
  • Jerarquía de los valores.
  • Formación de la personalidad.
  • Derechos y deberes.

 

UNIDAD No. 2

LA DIGNIDAD HUMANA.

 

EJE TEMATICO:

  • Concepto de la seguridad humana.
  • Valores que contribuyen al desarrollo de la dignidad humana.
  • Clasificación y fundamento filosófico de los derechos humanos.

 

UNIDAD No. 3

CONOCETE A TI MISMO.

 

EJE TEMATICO:

  • Concepto de personalidad.
  • Concepto de personalidad actual.
  • Formación de la personalidad.
  • Factores determinantes de la personalidad.

 

UNIDAD No 4.

COMPROMISO DE LA JUVENTUD.

 

EJE TEMATICO:

  • Valores de la juventud.
  • Problemas actuales de los jóvenes.
  • Valores para la convivencia social (amor, respeto, tolerancia, responsabilidad, honestidad, solidaridad, justicia).
  • Compromiso de los jóvenes en la sociedad de hoy.
  • Autoestima.
  • Optimismo.
  • Éxito.

CONTENIDOS GRADOS 11°.

 UNIDAD No 1.

SIGNIFICADO DE LOS VALORES MORALES.

EJE TEMATICO:

  • Teoría axiológica.
  • Juicio de valoración.
  • Dimensión de la ética.
  • Ética materialista.
  • Ética formal.
  • Marxismo.
  • Ética de los valores.

 

UNIDAD No2.

VALORES EN LA SOCIEDAD.

EJE TEMATICO:

  • Valores morales.
  • Valor moral como perfección humana.
  • La moral como hecho histórico.
  • Progreso social.

 

UNIDAD No 3.

PROBLEMAS ETICOS.

EJE TEMATICO:

 

  • Definición de ética formal.
  • Clasificación de ética formal.
  • Estudio de las diferentes éticas formales.
  • Estoicismo.
  • Sistema kant.
  • Existencialismo.
  • Ética analítica.

 

UNIDAD No 4.

VALORES y PERFECIONAMIENTO CONSTITUIDOS EN LA CONCIENCIA.

EJE TEMATICO:

  • Desarrollo de la conciencia moral.
  • Ley positiva y ley natural.
  • La conciencia como norma de la moralidad.
  • Valores en el estudio de la conducta.
  • Libertad, acción fundamental. Actitudes, actos y situación.
  • Factores negativos.
  • Factores positivos.
  • Actitudes positivas.
  • Actitudes negativas.
  • Superación.
  • Éxito.
  • Optimismo.

 

 

 9.- ASPECTO LEGAL

 

En nuestro país, según su legislación Constitucional de 1991, establece que la educación ética y valores humanos se desarrollarán en colegios públicos y privados como área fundamental del conocimiento y de formación.

 

En el desarrollo de los ejes temáticos de esta programación se tiene en cuenta los artículos 14 y 23 de la ley 115 de 1994, que tratan sobre la obligatoriedad de educar para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y en general la formación de los valores humanos y el reconocimiento cómo área obligatoria y fundamental de acuerdo al currículo y el proyecto educativo institucional.

 

También contempla en el artículo 36 del Decreto 1860 de agosto 3 de 1994, al proyecto pedagógico como una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada permite al educando, la solución de problemas cotidianos y cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas y valores, logrados en el desarrollo de las diversas áreas y en la experiencia vivida por el educando.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

·         ETICA INTEGRAL PARA EL CIUDADANO COLOMBIANO.

Ministerio de Educación Nacional. Portal educativo “Colombia aprende”

 

 

  • El arte de aprender.

 

  • Tu ética y tus valores.

 

  • Textos. Actividad No. 3, 4, 5. educa Editores.

 

  • Semilleros de Paz. Alcaldía Municipal de Valledupar.

 

  • Valores humanos y actitudes positivas. Editorial MC Graw Hill Guillermo e. Mora.

 

  • Revista del tiempo, valores humanos.

 

  • Ética y formación de valores. Editorial Voluntad.

 

  • Aprendiendo a ser. Reinaldo Suárez.

 

  • Lineamientos curriculares de ética y valores.

 

  • Manual de convivencia Institución Educativa “San Joaquín”.

 

  • El arte de vivir. Ediciones paulinas.

 

  • Programas pedagógicos en red de diferentes portales educativos.